Todos tenemos derecho a aprender en un lugar seguro

Acerca de esta unidad
¿Cómo podemos ayudar a que nuestra sala y escuela sean lugares seguros para aprender?
La educación es un derecho, y para aprender necesitamos sentirnos seguros y cuidar que otros también lo estén.
Preparate para enseñar
Notas para docentes
Antes de enseñar esta lección, por favor revisa la siguiente guia.Ningún niño o niña debería arriesgar su vida por estudiar
En 2025, transcurridos seis años desde la primera celebración del Día Internacional para Proteger la Educación de Ataques, los conflictos armados continúan intensificándose a nivel mundial y los ataques contra la educación siguen siendo generalizados. Entre 2022 y 2023, se produjeron alrededor de 6.000 ataques contra estudiantes, educadores e instituciones educativas. El uso de escuelas con fines militares aumentó en un 20 %, y más de 10.000 estudiantes fueron asesinados, secuestrados, arrestados o sufrieron otros daños.
Los ataques contra la educación en zonas de conflicto han alcanzado niveles alarmantes. Durante el último año, se produjo un aumento del 44 % en los ataques contra escuelas, lo que provocó la muerte, el secuestro y el trauma de miles de estudiantes y profesores. Estas violaciones amenazan no solo la vida de las personas, sino también el futuro de comunidades enteras.
Las Naciones Unidas siguen abogando por un acceso seguro a la educación, instando a los países a invertir en sistemas educativos resilientes y a aplicar plenamente la Declaración sobre Escuelas Seguras.
Para conmemorar el Día Internacional para la Protección de la Educación de Ataques en 2025, la UNESCO y sus socios organizan un evento de alto nivel en Ginebra bajo el lema: “Desafiando narrativas, transformando acciones”.
La educación en el punto de mira: los ataques no cesan
El Informe anual del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados correspondiente al año 2024 presenta un desgarrador relato de la violencia que sufren los menores en las zonas de conflicto. El informe constata la escalofriante cifra de 41.370 violaciones graves, la mayor cifra de violaciones graves contra niños en conflictos armados desde la creación del mandato sobre los niños y el conflicto armado hace casi 30 años.
Los países con mayor incidencia de violaciones en 2024 fueron Israel y los territorios palestinos ocupados, en particular la Franja de Gaza, la República Democrática del Congo (RDC), Somalia, Nigeria y Haití.
Las violaciones más graves registraron un aumento en 2024, entre ellas ataques a escuelas (44 %) y violaciones y otras formas de violencia sexual (34 %). Además, el número de niños víctimas de múltiples violaciones graves aumentó en un 17 % debido a la convergencia de los secuestros, el reclutamiento y la utilización y la violencia sexual; lo que representa una alarmante escalada de brutalidad.
Zonas residenciales convertidas en campos de batalla
Los niños y niñas que viven en zonas de conflicto sufren consecuencias devastadoras, ya que la guerra urbana ha convertido sus hogares en campos de batalla. La presencia de minas terrestres y municiones sin detonar sigue poniendo en riesgo a comunidades enteras, y los niños y niñas son especialmente vulnerables. Estas armas son responsables de aproximadamente el 25 % de las víctimas infantiles en los conflictos armados.
Asimismo, más de 3000 niños fueron detenidos por su participación real o presunta en grupos armados, lo que representa un aumento con respecto al año anterior. La Representante Especial del Secretario General para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados, Virginia Gamba, subraya la necesidad de que estos niños sean considerados ante todo como víctimas e insta a las autoridades a buscar alternativas a la detención.
Al mismo tiempo, advierte que los niños atrapados en hostilidades están siendo privados de su infancia, ya que los gobiernos y los grupos armados continúan violando las leyes internacionales que protegen a los menores.
Proteger a la infancia en los conflictos ante los persistentes obstáculos
Si bien 2024 marcó el 35º aniversario de la Convención sobre los Derechos de la Infancia, en 2025 se conmemoran los 25 años del Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados y los 20 años de la resolución 1612 del Consejo de Seguridad de la ONU, que creó mecanismos para supervisar y denunciar las violaciones contra los niños en los conflictos.
A pesar del deterioro de las condiciones en países como el Líbano, Mozambique o Haití, donde se produjeron graves violaciones, casi 16.500 niños que anteriormente estaban vinculados a grupos armados recibieron en 2024 protección o apoyo para su reintegración, lo que supone un aumento con respecto al año anterior. Desde 2005, más de 200.000 niños han sido liberados por las partes en conflicto.
Asimismo, se ha avanzado gracias a unos 40 nuevos compromisos de las partes en conflicto, entre los que se incluyen planes de acción, iniciativas de formación y diálogos bilaterales, como el acuerdo firmado con el Ejército Nacional Sirio en junio de 2024.
También se han observado progresos positivos en Iraq, Pakistán y Filipinas, donde las medidas preventivas hicieron que se les eliminara de la lista de países en conflicto armado y con presencia de niños.
Antecedentes
Este día fue establecido por decisión unánime de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que se pedía a la UNESCO y a UNICEF que sensibilizaran a la opinión pública sobre la difícil situación de millones de niños y niñas que viven en países afectados por conflictos. La resolución que proclama el Día fue presentada por el Estado de Qatar y copatrocinada por 62 países.
En dicha resolución se afirma que los gobiernos tienen la responsabilidad fundamental de proporcionar protección y asegurar una educación de calidad, inclusiva y equitativa a todos los estudiantes, especialmente a los que se encuentran en situaciones vulnerables. Además, destaca la necesidad de incrementar los esfuerzos y aumentar la financiación para promover entornos escolares seguros que sirvan de protección en las emergencias humanitarias. Incluye también que se deben adoptar todas las medidas posibles para proteger las escuelas, los alumnos y el personal docente de ataques, evitar las acciones que impidan el acceso de los niños a una educación y facilitar el acceso a la educación en situaciones de conflicto armado.
La UNESCO y el UNICEF facilitarán la celebración anual del Día en estrecha colaboración con sus socios dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas. Las entidades de las Naciones Unidas, que trabajan en primera línea en los países afectados por conflictos, llevan mucho tiempo ayudando a los Estados Miembros a reforzar su capacidad de proporcionar acceso a una educación de calidad para todos en momentos de crisis.
Fuente: UN.ORG